-
La intervención autorreferencial y victimista del fiscal general del Estado al inicio de su discurso en la apertura del año judicial fue la prueba palmaria de que tenía que haber presentado su dimisión hace tiempo. Si un fiscal general, en presencia del Rey, de la presidenta y de los vocales del Consejo General del Poder Judicial y de los presidentes de Sala y magistrados del Tribunal Supremo alude a su situación judicial y, sobre ella, pretende justificar su presencia, es que estaba de más en ese escenario. Está muy bien que García Ortiz crea «en la verdad y en la justicia», y también que defienda a los fiscales. Pero todo eso puede creerlo y defenderlo sin ser fiscal general del Estado al estar procesado en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, el mismo lugar donde pronunció esas palabras. Aprovechar un acto como este para defenderse confirma la confusión entre lo personal e institucional en la que vive García Ortiz, lo que no justifica, sino que refuerza, su absoluta pérdida de idoneidad para seguir en el cargo.
-
Luka Modric y Gareth Bale quedarán en la historia del Real Madrid como dos de los muchos pilares sobre los que el club blanco erigió sus últimos éxitos europeos. Los dos desembarcaron en la verde pradera del Santiago Bernabéu procedentes del mismo equipo, el Tottenham Hotspur , y en ambos casos después de una ardua negociación entre las altas instancias de ambos clubes. Por el Real Madrid, Florentino Pérez. Por el conjunto londinense, Daniel Levy, su presidente ejecutivo durante los últimos 25 años y cuya dimisión se conoció este jueves. Durante aquellos traspasos, cerrados tras interminables llamadas y reuniones, y en otras muchas operaciones el presidente ejecutivo de los 'Spurs', nacido en Essex en 1962 y licenciado en Economía con...
Ver Más
-
Se pone el broche de oro este sábado a un festival que ha vivido con intensidad, polémica y emoción cada una de sus jornadas. Casi todos los pronósticos apuntan a que el León de Oro de la 82ª Mostra de Venecia tiene ya dueño, 'La voz de Hind', de la tunecina Kaouther Ben Hania . La película reconstruye, a partir de los audios originales, los últimos momentos de la niña de cinco años, atrapada en un coche acribillado por soldados israelíes. No hubo rescate posible. El filme se ha convertido en el fenómeno de esta edición. Sus 23 minutos de ovación en la Sala Grande, un récord en la historia del festival, y los premios colaterales que ya ha recibido...
Ver Más
-
Más cambios en RTVE . Después de los ya implementados en el inicio del nuevo curso esta semana, la corporación ha hecho nuevos anuncios este viernes. Uno de ellos es la llegada este mismo sábado de Lourdes Maldonado a 'Informe Semanal' , que estrena cambios gráficos para modernizar su aspecto formal. También estará al frente del Telediario Fin de Semana. En cuanto al contenido del programa, la actualidad pasa por la apertura del año judicial en un contexto de crispación política que no ha bajado de tono este verano en el reportaje 'La Justicia, carrera de fondo', según informa la corporación en un comunicado. Además, en 'Colonos, entre el mito y el olvido', el programa comprueba cómo es la vida en los pueblos de colonización que impulsó Franco. Nacida en Irún en 1973 y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, con estudios complementarios de Periodismo Audiovisual en la de Burdeos, Maldonado se incorporó a RTVE en 2022 para presentar, junto a Marc Calderó, el matinal 'Hablando claro' en La 1. Lo condujo hasta septiembre de 2023, cuando pasó a ser la voz del magacín 'Las tardes de RNE'. Inició su carrera en la radio y en la televisión local de Gipuzkoa Telebista entre 1997 y 2000, para luego dar el salto a otras televisiones de ámbito nacional -como Antena 3- y autonómico -como Telemadrid-. No es el único cambio anunciado este viernes por la corporación. Lara Siscar será la corresponsal de Televisión Española en Lisboa y Ángela García Romero será la encargada de informar para la cadena pública desde Nueva York, según ha informado en un comunicado. Lara Siscar (Gandía, 1977) llega a la corresponsalía de TVE en la capital portuguesa en sustitución de Belén Lorente , que ha ocupado la plaza durante los últimos seis años. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Ramón Llull, Fundación Blanquerna, de Barcelona, ha presentado el Telediario de Fin de Semana durante los últimos seis años, labor que ha compaginado con la presentación de 'Informe Semanal' desde marzo de 2024. Vinculada a TVE desde 2007, cuando se incorporó al Canal 24 horas, Siscar ha sido reportera política para el telediario y para 'Los desayunos de TVE' y ha estado al frente de programas de debates y entrevistas y en coberturas informativas especiales, como el incendio de Valencia o la dana. En 2015 recibió el Premio al Talento Comunicativo de la Universidad Complutense. Angela García Romero (Barcelona, 1991) llega a la corresponsalía de TVE en Nueva York en relevo de Sara Rancaño , que ha estado destinada en la ciudad norteamericana desde 2019. Licenciada en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona y periodista de TVE desde 2016, cuenta con un Máster de Periodismo en Televisión de RTVE Instituto. García Romero inició su carrera en el Centro de Producción de RTVE en Cataluña, como redactora de información política, social, económica y cultural. Ha sido responsable del área de sociedad de los servicios informativos en Cataluña y redactora de magacines como 'La Mañana', 'España Directo', 'Hablando Claro' y 'Mañaneros'. Ha realizado coberturas informativas en Tel Aviv, Lisboa y Niza.
-
Es lamentable que haya que presenciar escenas como las vividas este viernes en la sede del Tribunal Supremo, durante la celebración de la solemne apertura del año judicial. Lo que debió ser un acto de rutina institucional, de funcionamiento normal de la vida pública, se convirtió en centro de atención general por varias y muy graves anomalías. Aunque la figura del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, encarnara el estado de enfrentamiento provocado por el Gobierno con los jueces, el origen del problema es la decisión del PSOE y del presidente del Gobierno de programar un enfrentamiento constante con los jueces para asegurarse un papel victimista ante los ciudadanos y granjearse el apoyo de nacionalistas y extrema izquierda, unidos por su aversión a la independencia judicial y el imperio de la ley. De nuevo, la presidenta del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, asumió la responsabilidad que la Constitución descarga en la institución que representa y opuso un compromiso de defensa activa de la independencia judicial ante el plan de deslegitimación de los jueces por el Gobierno. Para muchos analistas es posible que las palabras de Perelló sonaran repetitivas, pero lo repetitivo es la serie de descalificaciones, nada imprudentes, sino muy premeditadas, que lanza el Gobierno, empezando por su presidente, contra los jueces. Y aunque fueran recurrentes, no por ello dejarían de ser necesarias y muy expresivas de un mensaje que deben atender en La Moncloa: el Poder Judicial acepta el pulso que le echa el Gobierno y no está dispuesto a renunciar a su independencia. Perelló no ahorró adjetivos para calificar las críticas del Gobierno a los jueces como inoportunas, rechazables e impropias en un Estado de derecho. Su mención al informe de la Comisión Europea, con el ministro Bolaños de oyente silencioso, fue una andanada directa a La Moncloa, porque para Bruselas los poderes ejecutivo y legislativo no deben criticar a los jueces. Hay en esta invocación europea una apertura del espacio de protección de los jueces españoles, que los incorpora al amparo que tanto la UE como el Consejo de Europa prestan al Estado de derecho y a los jueces nacionales. Aquí se entiende que Perelló calificara a los jueces españoles también como «jueces europeos», una referencia que encierra el principio de primacía del Derecho europeo sobre las legislaciones nacionales y de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE sobre las estatales, incluyendo las de los tribunales constitucionales. El mensaje es muy claro para quien quiera entenderlo. Los «juicios de oportunidad política» contra los jueces, como los describió Perelló, jalonan los discursos, las intervenciones y los tuits de los socios del Gobierno, de los portavoces socialistas, de los ministros y del propio Sánchez. Así no es posible mantener una concordia institucional que garantice el buen funcionamiento del Estado. Pero tampoco sería posible que en este proceso de provocaciones y agresiones el CGPJ no atendiera su deber constitucional de asumir efectivamente el gobierno de los jueces, que implica una militancia activa por su independencia. Nada es inocente en la actitud hostil del Gobierno: si se socava la legitimación de los jueces y se pone en duda su independencia e imparcialidad, el siguiente paso será cuestionar el cumplimiento de sus sentencias y desobedecer sus decisiones. En la relación con la Justicia, el PSOE sigue la senda de los nacionalistas, con la diferencia de que los socialistas están en el Gobierno de la nación para proteger sus intereses, no para desampararlos. La inauguración del año judicial es también la del nuevo capítulo de un enfrentamiento que los jueces no deben perder.